Seleccionar página

Mitos y cáncer de colon y recto

En Oncolon ya publicamos un artículo sobre «Hidratos de carbono y cáncer colorrectal» aportando evidencia científica sobre los distintos mitos alrededor de este tipo de alimentos y su relación con el cáncer. En esta segunda entrega, hablamos sobre las dietas en cáncer colorrectal y desmontamos algunos mitos alrededor de estas.

Mito 1: «La dieta cetogénica tiene beneficios en la terapia contra el cáncer».

La dieta cetogénica es una dieta baja en carbohidratos que se define como el consumo diario de menos de 50g (alrededor del 10% de la ingesta energética diaria) de carbohidratos, independientemente de la ingesta de grasas, proteínas o calorías (1).

«No existe evidencia que respalde los beneficios de la dieta cetogénica como terapia contra el cáncer»

Defensores de la dieta cetogénica afirman que esta tiene beneficios como terapia adyuvante en el tratamiento contra el cáncer e incluso como prevención del mismo. Sin embargo, a pesar de que se han realizado varios estudios importantes sobre la dieta cetogénica, actualmente no se dispone de evidencia de calidad para respaldar sus beneficios e incluirla en las recomendaciones nutricionales (2-4).

Además, como hemos comentado anteriormente, el seguimiento de esta dieta supondría no consumir suficiente cantidad de alimentos que sí han demostrado tener beneficios como las frutas y las verduras (5) y podría comprometer el estado nutricional y, por tanto, la salud y calidad de vida de las personas con cáncer.

Mito 2: «La dieta alcalina tiene beneficios en la terapia contra el cáncer y ayuda a reducir su riesgo»

La dieta alcalina se basa en la idea de que los alimentos pueden cambiar el pH del cuerpo y de la sangre, de tal forma que puede ser protectora frente al cáncer porque las células cancerosas no pueden crecer en el medio alcalino y proliferan en ambientes ácidos. Esta dieta promueve el consumo de alimentos considerados «alcalinos», que serían las frutas y las verduras, e insta a evitar los alimentos «productores de ácido», es decir, las carnes, azúcar, productos lácteos, cafeína, alcohol y algunos cereales como el trigo.

Sin embargo, los alimentos no tienen la capacidad de cambiar el pH de nuestra sangre ni nuestro organismo. El equilibrio ácido-base está regulado minuciosamente por los pulmones, los riñones y los amortiguadores químicos (6), que trabajan para que, precisamente, no se produzcan cambios de pH en nuestro organismo, ya que esto podría suponer un problema de salud grave e incluso un peligro para la vida.

Además, no hay evidencias que apoyen estas afirmaciones ni justifiquen la promoción de la dieta alcalina como prevención o tratamiento del cáncer (7-9).

Mito 3: «Alimentos orgánicos reducen el riesgo de cáncer»

Existe la preocupación de que los pesticidas utilizados en la producción de alimentos convencionales puedan estar relacionados con mayor riesgo de desarrollar cáncer. Es importante tener en cuenta que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) establece los límites legales de residuos de plaguicidas en los alimentos y lleva a cabo un exhaustivo control para asegurar que estos límites se cumplen con el fin de proteger la salud de las personas.

«Los alimentos orgánicos no reducen el
riesgo de cáncer»

Actualmente, no se dispone de suficiente evidencia para asegurar que el consumo de alimentos orgánicos reduce el riesgo de cáncer, ya que, aunque algún estudio ha mostrado que el consumo de estos alimentos podría reducirlo (10), se necesita más evidencia para hacer recomendaciones nutricionales.

Lo que sí se ha demostrado, y volvemos a recalcar una vez más, es que llevar una dieta rica en frutas y verduras, ya sean orgánicas o convencionales, sí tiene beneficios para la salud (5) y, por tanto, lo realmente importantes es incluir este tipo de alimentos en la dieta y no si estos son orgánicos o convencionales.

Tomando como ejemplo estos mitos, queda retratado que no siempre podemos fiarnos de la información que recibimos y mucho menos cuando se trata de algo tan importante como la alimentación, que puede afectar directamente a nuestra salud. Es fundamental acudir a fuentes de información de calidad, contrastar bien toda la información que nos llega y consultar siempre con profesionales de la salud para asegurarnos de que la información que recibimos es veraz y de calidad.

Ana Jiménez García, dietista-nutricionista

Referencias:
  1. Westman EC, Mavropoulos J, Yancy WS, Volek JS. A review of low-carbohydrate ketogenic diets. Curr Atheroscler Rep. 2003 Nov;5(6):476-83.
  2. Yang YF, Mattamel PB, Joseph T, Huang J, Chen Q, Akinwunmi BO, et al. Efficacy of low-carbohydrate ketogenic diet as an adjuvant cancer therapy: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. 2021;13(5):1–17.
  3. Sremanakova J, Sowerbutts AM, Burden S. A systematic review of the use of ketogenic diets in adult patients with cancer. J Hum Nutr Diet. 2018 Dec;31(6):793-802.
  4. Römer M, Dörfler J, Huebner J. The use of ketogenic diets in cancer patients: a systematic review. Clin Exp Med. 2021 Nov;21(4):501-536.
  5. Wang X, Ouyang Y, Liu J, Zhu M, Zhao G, Bao W, et al. Fruit and vegetable consumption and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer: Systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. 2014;349(July):1–14.
  6. III JL. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Regulación del equilibrio ácido base – Trastornos endocrinológicos y metabólicos – Manual MSD versión para profesionales; 14 de julio de 2021 [consultado el 21 de junio de 2023]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-endocrinológicos-y-metabólicos/regulación-y-trastornos-del-equilibrio-ácido-base/regulación-del-equilibrio-ácido-base
  7. Fenton TR, Huang T. Systematic review of the association between dietary acid load, alkaline water and cancer. BMJ Open. 2016;6(6):1–5.
  8. Wang R, Wen ZY, Liu FH, Wei YF, Xu HL, Sun ML, et al. Association between dietary acid load and cancer risk and prognosis: An updated systematic review and meta-analysis of observational studies. Front Nutr. 2022;9(July):1–12.
  9. Keramati M, Kheirouri S, Musazadeh V, Alizadeh M. Association of High Dietary Acid Load With the Risk of Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studies. Front Nutr. 2022;9(March):1–12.
  10. Baudry J, Assmann KE, Touvier M, Allès B, Seconda L, Latino-Martel P, et al. Association of Frequency of Organic Food Consumption with Cancer Risk: Findings from the NutriNet-Santé Prospective Cohort Study. JAMA Intern Med. 2018;178(12):1597–606.
Comparte: